Tony Raful: ¿La pandemia atajará o abreviará la historia?

“En el presente lo único que fun­ciona como uto­pía es el carácter imprevisible de la historia. La historia no se puede controlar, es con­vulsiva, abierta. Y nos en­seña que una nación por sí misma, aunque concentre todo el poder de muerte y sea un gran imperio, nun­ca podrá controlar el cur­so de la historia. Y esto es una gran utopía, es lo que ustedes están llamando vi­talidad.

La vitalidad de la marcha histórica es tal que va siempre a rebalsar, nun­ca va a poder ser conteni­da y controlada por estas estructuras de poderes, ya sean estatales, sobre estatales o paraestatales. Por­que ahí lo que está en jue­go es una inteligencia de otro orden, que es la in­teligencia de la propia es­pecie, una vitalidad que siempre se le escapa a la burocracia de todos los ór­denes.

Hay una luz históri­ca que debe ser analizada con categorías que son de otros órdenes y que acep­ten las brechas, acepten las fisuras de lo humano. Lo humano se escapa de una manera milagrosa al control por su extraordi­naria complejidad. Nunca será capaz de producir ar­tificios, burocracias, y sis­temas capaces de cerrar esta brecha histórica, es­ta fisura que es propia de la historia y va siempre en dirección de lo desconoci­do. Es un espíritu trágico de la historia que nos dice que la historia está siem­pre en desequilibrio.

La inteligencia está precisa­mente en comprender este desequilibrio que no pue­de ser equilibrado y siste­matizado de una vez por todas.” (Rita Segato)

Hecho imprevisto en sus consecuencias inme­diatas, la pandemia ame­naza y socava la estabi­lidad física, emocional y social de nuestro pueblo. Interrumpe el proceso electoral, agrede el mar­co institucional, trastorna el “mundo feliz” de Aldous Huxley, de nuestras capas medias y altas, y nos hace prescindir bajo la obsole­ta modalidad de un “toque de queda”, de ese fabu­loso mundo tecnológico, puntual, exquisito, cuasi perfecto, digital, multidi­mensional, que fue “una sombría metáfora del fu­turo”, que es nuestro pre­sente, donde se han cum­plido los peores vaticinios con el triunfo de los dio­ses del consumo, la co­modidad y las apariencias seguras y estables del or­be.

La idea es que lo alea­torio, que Nassim Taleb, bautizó como el “Cisne Ne­gro”, por su rareza, puede determinar el cambio de terreno, la invalidez del curso trazado por la histo­ria, y sus cláusulas rotato­rias de mando. La pande­mia es un “cisne negro” no previsto, que puede afec­tar al país y sus institucio­nes, capaz de trastornar el principio omnímodo del Estado y determinar un cambio de mandos infali­ble.

El azar no puede ser enlazado. Imprimámosle a su fuerza ciega, la volun­tad misteriosa de resistir en el desequilibrio. Como dice la antropóloga argen­tina Rita Segato, encarar entre todos “el carácter im­previsible de la historia.” El asunto es que el azar no tie­ne filiación ideológica o po­lítica. Simplemente ocurre, contrariando la lógica im­periosa y racional del análi­sis político.

Sin haber crisis econó­mica se derrumbaron pro­nósticos de analistas y es­tudiosos, zarandeados por los disturbios del azar, uno de los componentes, sólo uno, del ansiado cambio político de mayo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *