JCE culmina ciclo de conferencias con observadores electorales internacionales de cara a elecciones del 19 de mayo

JCE

La Junta Central Electoral (JCE) agotó una jornada de trabajo durante tres días de conferencias y actividades con la misión de observadores internacionales en la que compartieron aspectos con miras a las elecciones presidenciales y congresuales de mañana domingo 19 de mayo.

La jornada inició con la participación de los directores de Elecciones, Mario Núñez Valdez; de Informática, Johnny Rivera; de Juntas Electorales, Ramón Urbáez; y del Voto en el Exterior, Welll Sepúlveda, quienes conversaron sobre aspectos fundamentales del proceso electoral, abordando temas como el de la logística electoral, tecnología, función de las juntas electorales, voto accesible, voto penitenciario, justicia electoral, entre otros.

Asimismo, la directora de Comunicación de la JCE, Suedi León Jiménez, desglosó el Plan de Comunicación Electoral fundamentado en cuatro pilares: información proactiva y oportuna, educación continua a la ciudadanía sobre el sistema electoral, motivación al ejercicio al voto, así como contrarrestar la desinformación falsa.

Añadió que el accionar de la Dirección de Comunicaciones está sustentado en el Plan Estratégico Institucional, tras enfatizar que mantiene una política de comunicación permanente con los medios, un portal WEB actualizado con las disposiciones de resoluciones, reglamentos, calendario electoral que emite el Pleno, así como a través de encuentros con los líderes de opinión, periodistas, medios de comunicación y canales diversos.

Segunda jornada

Durante el segundo día la miembro titular del Pleno, Dolores Fernández Sánchez, expuso sobre el voto penitenciario que se ejecutará en las elecciones a nivel presidencial, en la cual reiteró que esta medida quedará instaurada como política institucional y será ejecutada en 21 recintos y 17 municipios del nuevo y viejo modelo carcelario.

De su lado, Mario Núñez Valdez detalló que al igual en los colegios ordinarios, la fase del escrutinio es público, podrá ser grabado por los delegados de los partidos acreditados. Indicó que la logística incluye personal de la Policía Militar Electoral, los miembros de los colegios electorales y delegados de los partidos políticos.

Reiteró que el escrutinio debe coincidir con el de los colegios electorales ordinarios que es a las 5:00 de la tarde, entre otros detalles.

Voto accesible y participación política de las mujeres

En estos ciclos de conferencias la miembro titular del órgano electoral, Patricia Lorenzo Paniagua, aprovechó el escenario y socializó con los presentes detalles del voto accesible, al considerar que que fue un éxito en las pasadas elecciones municipales, “facilitando y garantizando el ejercicio al sufragio activo de las personas con discapacidad y adultos mayores”.

Agregó que la implementación de los gestores electorales inclusivos, el voto asistido y con plantilla y las mesas auxiliares, se desarrolló exitosamente e informó que, para las elecciones de este 19 de mayo, se ejecutará el voto en casa con más de 100 inscritos “para asegurar el sufragio de manera incluyente”.

Asimismo, la también coordinadora de la Mesa de Mujeres Políticas, socializó aspectos fundamentales acerca de la participación política de las mujeres en la República Dominicana.

Justicia contenciosa electoral

El juez del Tribunal Superior Electoral (TSE), Fernando Fernández Cruz, dictó la conferencia titulada: “Justicia Contenciosa Electoral” en la que señaló que esa Alta Corte ha tutelado derechos fundamentales en la elaboración de listas de candidaturas a cargos de elección popular tanto de las pasadas elecciones municipales como las del 19 de mayo, entre las que citó proporción de género, los derechos de los candidatos, presunción de inocencia, entre otros.

Delitos electorales

De su lado el procurador fiscal de la Procuraduría Especializada contra los Delitos Electorales, Iván Vladimir Feliz Vargas, aseguró que están preparados para perseguir los delitos en los recintos de votaciones durante las elecciones del próximo domingo 19 de mayo.

Entre los delitos que serán perseguidos apuntó el proselitismo a 20 metros de los recintos, la compra de cédulas, la instalación de carpas y el soborno.

Tras acoger las sugerencias de las diferentes observaciones, Feliz Vargas indicó que decenas de fiscales y abogados trabajarán con la Policía Militar Electoral en los comicios.

La jornada culminó este sábado 18 con la observación de la instalación de los equipos de escaneo, digitalización, impresión y transmisión de datos (EDET).

Participantes

Estuvieron presentes el Pleno de la JCE, integrado por su presidente Román Jáquez Liranzo; los miembros titulares Rafael Armando Vallejo Santelises, Dolores Fernández Sánchez, Patricia Lorenzo Paniagua y Samir Chami Isa, así como el presidente del TSE, Ygnacio Pascual Camacho, acompañado de los jueces titulares, Rosa Pérez de García; Pedro Pablo Yermenos Forastieri, Fernando Fernández Cruz y Hermenegilda del Rosario Fondeur Ramírez, entre otras personalidades.

Misiones asistentes

Las actividades iniciaron el pasado jueves 16 y culminaron el sábado 18, jornadas que contaron con la presencia de los representantes de las misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), el Centro de Asesoría y Promoción Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH/CAPEL), la Association of World Election Bodies (A-WEB), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y la Asociación de Magistradas Electorales de América (AMEA).

Asimismo, la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), el Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), la Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana (UE), el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), la Red Internacional la política es Asunto de Mujeres, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), el Centro Internacional de Estudios Parlamentarios (ICPS) y la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia.